Ir al contenido principal

10/9 Carol García

El martes 10 de Setiembre se presentó la brasileña Carol García. Se basó sobre las diferentes culturas y tiempos, y como los mismos influyen en la sustentabilidad.



Doctora en Comunicación y Semiótica, profesora de Comunicación de Modas en la Universidad Anhembi Morumbi de Brasil y directora científica de la consultora Modus Marketing y Semiótica. Coolhunter y periodista de moda freelance. Coordinadora, curso Medios Sociales Digitales, Centro Universitario Belas Artes de Sao Paulo, Brasil, Directora científica, consultora NAO, para Brasil, Estados Unidos, Colombia, Chile, Uruguay y México. Crítica de moda, revistas Seven, Dobras y World Fashion.

Resultado de imagen para caleidoscopio
Extraída de: hipertextual.com

Nos habló de la cultura, y planteó la siguiente metáfora "La cultura como un caleidoscopio", es interesante ya que son diferentes maneras de ver lo mismo, solo que cada cultura le da su enfoque. Cada uno mira el espacio que ocupa en su naturaleza.

Refirió a distitnos tipos de imágenes y como las miramos, nos encontramos con:
- Imagen como duplo: conecta el universo de las imágenes y el universo del cuerpo para que trabajen juntos.
- Imagen como culto (Edgar Morin): es una imagen que tiene poder.
- Imagen como representación artística (Hans Belting): la imagen además de tener poder es "linda".
- Imagen cumulativa (Aby Warburg): son todos los tipos de imagen juntos.
- Imagen mediática (Vilém Flusser) y simulacto (Jean Baudrillard): como sedación de las imágenes.

También charlamos sobre los distintos tipos de economía y cuales apoyan más un desarrollo sustentable. En primer lugar tenemos la líneal, que la compara con un río, es como la economía industrial, obtiene el material, hace el producto y lo vende, ahí termina. Luego está la circular, la cual compara como un lago, que toma a la basura como combustible de nuevos productos y siempre considera los mismos elementos. Y por último, la performance, que la ve como una bahía, se abre al intercambio constante de elementos y se vincula otros círculos, prioriza la circulación en una trayectoria abierta, es similar al upcycling que consiste en "un recurso creativo para ser sostenible y también para aportar más valor a los objetos" (extraído de: lucirmas.com).
Imagen relacionada
Extraída de: istockphoto.com

Además nos contó sobre un grupo de tejedoras rumanas, a las cuales la empresa Dior se apropió de sus diseños de su cultura. Para expresarse crearon la marca Bihor, donde cuentan historias sobre lo que hacen, porque y como (aquí el link a su web: http://www.bihorcouture.com/). El proceso de las costureras es a largo plazo, les lleva hasta 3 años realizar las indumentarias. En la sección "Sobre nosotros" de su sitio se puede encontrar la siguiente cita: "Si bien tiene sentido que ocurra la inspiración, creemos que es un poco injusto que nada regrese en términos de dinero o incluso relaciones públicas a la comunidad que lucha por mantener vivas las tradiciones. Como resultado, estas tradiciones están muriendo.", en la misma claramente critica la apropiación de Dior de su chaqueta rumana. Por otra parte, Carol junto a esto plantea el tema de los tiempos "Tiempo Real vs Tiempo Instagram", por lo tanto, hay tiempos que favorecen más a lo sustentable.

Resultado de imagen para bihor couture
Extraída de: bihorcouture.com

Por último, hizo referencia a la cosmovisión, que consiste en "la manera de ver e interpretar el mundo. Se trata del conjunto de creencias que permiten analizar y reconocer la realidad a partir de la propia existencia. Puede hablarse de la cosmovisión de una persona, una cultura, una época, etc." (Extraído de: definicion.de), está palabra tiene además una traducción literal de la palabra alemana "Weltanschauung", formada a su vez de la palabra Welt, que quiere decir ‘mundo’, y anschauen, que quiere decir ‘mirar’ u 'observar'. (Extraído de: significados.com).

Varios temas que plantea, en especial la cultura y la cosmovisión, considero que tienen relación con la idea del Umwelt de Von Uexküll en 1920. La misma trata de que “toda realidad es apariencia subjetiva” y que toda construcción subjetiva del entorno es lograda por los sentidos. En la que la percepción determina la acción, nosotros actuamos según lo que percibimos. Fernando Andacht en el libro, Entre signos de asombro de 1971, habla de acción perceptora (atribuye el significado) y acción efectora (utiliza el significado) refiriéndose a los puntos mencionados; y dice que “el umwelt recorta una porción dentro de la totalidad del entorno donde habita toda criatura viviente”. Esto mismo se puede aplicar a las culturas, refiere a un punto de vista, cada cultura es así, en base a como ven lo que perciben.

Conclusión
La presentación de Carol fue completa, nos dejo un gran abanico de temas, haciendo un hincapié en el aspecto económico, el aspecto cultural, en los puntos de vista y en los tiempos de la sustentabilidad.

#cosmovision, #cultura, #economia, #imagenes, #moda, #sustentabilidad, #tiempos, #umwelt

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3/9 Roxana Garbarini

El martes 3 de Setiembre nos visitó la Diseñadora Industrial Roxana Garbarini, siendo el segundo seminario del curso. En esta, nos dio una visión macro de sustentabilidad ligado al diseño de las ciudades, además nos mostró algún proyecto en los cuales participó. " Directora del Centro Internacional de Diseño del Conocimiento Tomás Maldonado, I4. MINCYT.  Especialista en gestión de proyectos de innovación interdisciplinarios centrados en productos, procesos y metodologías.  Investigadora II SPU y docente en FADU – UBA. Obtuvo la beca de especialización Mercosur Design – Cooperazione Italiana y la beca Doctoral de la ANPCyT – MINCYT.  Directora de investigaciones y transferencias metodológicas bajo proyectos PROCODAS y PAD – MINCYT. Co-directora de proyectos  – PDTS y PDE – UBA.  Jurado de becas bajo el Programa BEC.AR y es miembro de comisiones evaluadoras nacionales e internacionales. " DIJU (2019) El equipo. Recuperado de: diju.com.ar/el-equipo/ Tras s...

Sostenible vs Sustentable

Considero que el término sostenible es más interesante que el de sustentable. Si bien este último se puede mantener por sí mismo, el primero es más amplio ya que considera más recursos además de los naturales, ya que integra los económicos, sociales y culturales; al mismo tiempo permite el crecimiento sin poner en riesgo la futura existencia de los recursos en cuestión, y genera un impacto positivo en las futuras generaciones. Don Comos. Sustentable y Sostenible. Recuperado de: https://educar.doncomos.com/diferencia-sustentable-sostenible Granma. ¿Qué diferencia existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable? Recuperado de:  http://www.granma.cu/granmad/2013/04/30/nacional/artic04.html Definición.de. Sostenible. Recuperado de:  https://definicion.de/sostenible/ GlobalSTD. Diferencias entre sustentabilidad y sostenibilidad. Recuperado de:  https://www.globalstd.com/networks/blog/diferencias-entre-sustentabilidad-y-sostenibilidad Gobierno de México. Dife...

27/8 Felipe Taborda

El martes 27 de Agosto recibimos a Felipe Taborda, con el cuál dimos comienzo al primer de los cuatro seminarios. En la misma además de hablar de diseño y sustentabilidad, nos contó sobre diferentes actividades y experiencias de su vida. "Es un diseñador gráfico brasilero formado por la PUC / RJ. Estudió cine y fotografía en la London International Film School (Inglaterra), Communication Arts en el New York Institute of Technology (EEUU) y Graphic Design en la School of Visual Arts (EEUU). Es profesor de la UniverCidade (RJ). Desde 1990 tiene su propio estudio, actuando principalmente en el área cultural, editorial y fotográfica." Nos contó sobre su interés en las películas y series, las cuales le generan asombro su capacidad de poder recrear épocas antiguas con una estética actual. Esto me hace pensar sobre el talento que debemos tener los creativos para poder actualizar un producto clásico al presente sin que pierda la esencia de lo que realmente es. Sin duda que ...