Ir al contenido principal

3/9 Roxana Garbarini

El martes 3 de Setiembre nos visitó la Diseñadora Industrial Roxana Garbarini, siendo el segundo seminario del curso. En esta, nos dio una visión macro de sustentabilidad ligado al diseño de las ciudades, además nos mostró algún proyecto en los cuales participó.



"Directora del Centro Internacional de Diseño del Conocimiento Tomás Maldonado, I4. MINCYT. Especialista en gestión de proyectos de innovación interdisciplinarios centrados en productos, procesos y metodologías. Investigadora II SPU y docente en FADU – UBA. Obtuvo la beca de especialización Mercosur Design – Cooperazione Italiana y la beca Doctoral de la ANPCyT – MINCYT. Directora de investigaciones y transferencias metodológicas bajo proyectos PROCODAS y PAD – MINCYT. Co-directora de proyectos  – PDTS y PDE – UBA. Jurado de becas bajo el Programa BEC.AR y es miembro de comisiones evaluadoras nacionales e internacionales." DIJU (2019) El equipo. Recuperado de: diju.com.ar/el-equipo/

people walking in the city

Tras su presentación, comenzo la charla criticando la definición de desarrollo sostenible que dice “Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”, la cual considera que es incompleta y de corta amplitud, hace foco en que debería dejar en claro las formas de resolución.

A nivel de la sustentabilidad, hace hincapié a nivel macro tomando a las ciudades como problema de diseño, planteando que las mismas deben ser inteligentes y sustentables. Es necesario considerar tres niveles centrales: la ciudad (pensarla como inteligente y sustentable, ya apoyarse en la tecnología para conectarla), las personas (refiere a empatía, entender donde se paran las personas, detectar el emergente y diseñar en base a las tres capacidades humanas: sentido crítico, creatividad y sentido práctico) y el diseño (generar comunidades, para realizar proyectos cooperativos), los cuales se deben trabajar de manera multidisciplinaria. Además habló sobre los vínculos entre las diferentes áreas y como se relacionan entre sí.



Emergente: las variables que se observan en los diferentes niveles mencionados. Se apoyó en la importancia del rol del diseñador para detectarlos.

Nos contó sobre el Workshop Horizontal 2018 realizado junto a su Cátedra en la FADU UBA. Tuvo el objetivo de analizar y desarrollar escenarios y productos de concientización para dar respuestas a necesidades de nuevos tiempos (Extraído de: https://www.facebook.com/catedragarbarini/posts/711458785862991); en el mismo un grupo de estudiantes planteaban soluciones en cuanto a movilidad, ocio y energía en hogares que fueron los tres temas seleccionados entre varios, si bien la mayoría de soluciones terminaban en apps considera que el resultado fue interesante.

Además nos recomendó el texto: "La economía verde: el lobo se viste con piel de cordero" de Edgardo Lander (2012). Es interesante como critica el modelo actual, y el contraste entre lo que se dice y lo que se hace, lo deja en claro cuando escribe: "Al agotarse las reservas mundiales de riqueza natural, a menudo de forma irreversible, este patrón de desarrollo y crecimiento ha afectado negativamente al bienestar de las generaciones actuales, planteando enormes riesgos y desafíos a las generaciones futuras.", por un lado tenemos la definición del Informe Brundtland en 1983 la cual no se corresponde con el accionar. El sistema económico del capitalismo, no ayuda a la idea real de economía verde dada su necesidad de constante y masiva producción, que lleva a agotar los recursos a un ritmo rápido, si bien hay puntos distantes creo que podrían convivir, el hecho de la sostenibilidad asegurando recursos a largo plazo permitiría una producción mayor, no de forma inmediata pero sí hacia el futuro; considero que habría que ceder un poco y ver una producción masiva a lo largo del tiempo utilizando los recursos de una forma más eficiente, al mismo tiempo, evidenciar como dice en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que, "el enverdecimiento de las economías no obstaculiza la creación de riqueza ni de oportunidades laborales", quedá a nivel de grandes sectores financieros la posibilidad de reorientar la economía, mientras pequeños grupos pueden trabajar a nivel micro para fomentarla.

Conclusión
Roxana apuntó a una visión macro, toma las ciudades como problema de diseño y dice que estas deben ser inteligentes y sustentables, lo que se logra mediante la conectividad, y, el trabajo y la relación entre los 3 niveles: ciudad, persona y diseño. Además habló de la economía verde y nos dejo un texto sobre el tema, donde critica que se prioriza el beneficio de hoy sin importar la disponibilidad de recursos del mañana.

#ciudadesinteligentes, #economiaverde, #innovacion, #sostenible, #sustentabilidad, #sustentable, #economia

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sostenible vs Sustentable

Considero que el término sostenible es más interesante que el de sustentable. Si bien este último se puede mantener por sí mismo, el primero es más amplio ya que considera más recursos además de los naturales, ya que integra los económicos, sociales y culturales; al mismo tiempo permite el crecimiento sin poner en riesgo la futura existencia de los recursos en cuestión, y genera un impacto positivo en las futuras generaciones. Don Comos. Sustentable y Sostenible. Recuperado de: https://educar.doncomos.com/diferencia-sustentable-sostenible Granma. ¿Qué diferencia existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable? Recuperado de:  http://www.granma.cu/granmad/2013/04/30/nacional/artic04.html Definición.de. Sostenible. Recuperado de:  https://definicion.de/sostenible/ GlobalSTD. Diferencias entre sustentabilidad y sostenibilidad. Recuperado de:  https://www.globalstd.com/networks/blog/diferencias-entre-sustentabilidad-y-sostenibilidad Gobierno de México. Dife...

27/8 Felipe Taborda

El martes 27 de Agosto recibimos a Felipe Taborda, con el cuál dimos comienzo al primer de los cuatro seminarios. En la misma además de hablar de diseño y sustentabilidad, nos contó sobre diferentes actividades y experiencias de su vida. "Es un diseñador gráfico brasilero formado por la PUC / RJ. Estudió cine y fotografía en la London International Film School (Inglaterra), Communication Arts en el New York Institute of Technology (EEUU) y Graphic Design en la School of Visual Arts (EEUU). Es profesor de la UniverCidade (RJ). Desde 1990 tiene su propio estudio, actuando principalmente en el área cultural, editorial y fotográfica." Nos contó sobre su interés en las películas y series, las cuales le generan asombro su capacidad de poder recrear épocas antiguas con una estética actual. Esto me hace pensar sobre el talento que debemos tener los creativos para poder actualizar un producto clásico al presente sin que pierda la esencia de lo que realmente es. Sin duda que ...